Muchos se refieren a Ethereum como la computadora del mundo, una plataforma con un estado global sobre la que se pueden construir miles de soluciones que no requieren intermediarios, como aplicaciones financieras o de identidad descentralizada. Estas tienen el potencial de empoderar a las comunidades desfavorecidas de América Latina y el mundo entero. Mantener Ethereum seguro y resiliente es responsabilidad de cada uno de nosotros.
Tras La Fusión (comúnmente conocida como The Merge en inglés), Ethereum adoptó un modelo de seguridad que no solo es mucho más barato, si no que reduce en más de un 99.95% su consumo energético. Y sin entrar en detalle sobre cómo funciona la Prueba de Participación (PoS, por sus siglas en inglés), es un modelo que democratiza la seguridad de la red, permitiendo que cualquiera con 32 ETH participe mientras genera un rendimiento que actualmente se sitúa sobre 6% de emisión y propinas (~7% si se incluye MEV).
América Latina es una de las regiones con mayor crecimiento y adopción de cripto, la inestabilidad política y económica, como la inflación en Venezuela, que alcanzó el 130,060% en 2018, nos ha obligado a buscar mejores reservas de valor.
Según un reporte presentado por Chainalysis, somos el séptimo mercado en criptomonedas, habiendo movido 562 mil millones de dólares del 2021 al 2022, lo que supone un crecimiento del 40% con respecto al año anterior. Para muchos de nosotros cripto supone acceso y exposición sin barreras a oportunidades y un nuevo mercado global.
Gráfico de nodewatch.io
Desafortunadamente, y a pesar de la rápida adopción, la región es responsable por menos del 1% de la validación de bloques, con tan solo 43 de los más de 10,800 nodos en toda la red.
Información extraída de nodewatch.io
¿La razón? Hace unas semanas realizamos una encuesta para poder entender mejor el panorama actual de la región. Respondieron 48 personas y estos fueron los resultados:
El 75% no hace staking de $ETH en el Beacon Chain.
De este 75%, el 72% no tiene 32 $ETH y no conoce otras alternativas y el 22% no sabe qué es o no posee los conocimientos técnicos.
Del 25% que sí hace staking, tan solo el 25% tiene validadores propios, mientras que el resto utiliza servicios como Lido y RocketPool o centralizados como Binance o Kraken.
La realidad es que el staking todavía es bastante técnico. Prácticamente todos los recursos están en inglés, y 32 ETH hacen que validar sea casi imposible para la persona promedio en Latam. Aunque ya existen proyectos que te permiten validar con menos, los veremos con mayor profundidad en las siguientes publicaciones ;).
Necesitamos expandir la localización geográfica de los nodos.
Imagen de mevwatch.info
Por otro lado, JP Morgan estima que la industria del staking alcanzará los 40 mil millones de dólares en 2025. Creemos que estamos perfectamente posicionados para traer parte de la industria a nuestras tierras y atraer capital que desde luego sería de provecho en nuestras comunidades.
Tras el auge de Ethereum en Latam con eventos como ETHLatam, más de una decena de eventos locales y, por su puesto, Devcon VI, nace ETH KIPU, donde los líderes de las comunidades locales estamos trabajando en diferentes iniciativas para apoyar al ecosistema de Ethereum en la región.
No duramos mucho en darnos cuenta de que el staking es un desafío en el que debemos trabajar para hacerlo cada vez más accesible. Aquí es donde nace KipuStakers.
Comenzamos con la meta de conseguir correr por lo menos un nodo de forma interna y documentar nuestra experiencia para que otros puedan aprovecharla y unirse a la iniciativa. Esto nos llevó a identificar los mayores desafíos para validar y ponernos en contacto con varios proyectos en el área de staking para buscar soluciones.
Algunos con los que hemos tenido el placer de hablar son:
Sensei: una startup latinoamericana que ofrece servicios de staking en la región.
Stakin’: proveedor de servicios de staking institucional.
Obol: uno de los proyectos pioneros en tecnología de validadores distribuidos (DVT, por sus siglas en inglés), todavía en fases de prueba.
RocketPool: protocolo no permisionado que permite a cualquiera correr un nodo con tan solo 8 ETH.
dAppNode: venden hardware plug-and-play y distribuyen software gratuito que facilita la configuración de validadores.
EthStaker: la comunidad de staking de Ethereum más grande de internet, está dedicada a educar y apoyar a los stakers en su camino.
Stader: protocolo no permisionado que permite a cualquiera correr un nodo con tan solo 4 ETH (todavía en testnet).
ether.fi: protocolo no permisionado en el que los stakers mantienen el control de sus llaves (todavía en beta). Tienen un proyecto para fomentar solo stakers en regiones con poca presencia, pueden revisar los términos aquí Operation Solo Staker.
Además, como parte de nuestro propio aprendizaje, realizamos una presentación introductoria al staking en Ethereum, que abarca desde el funcionamiento básico de la red y la prueba de participación hasta las diferentes formas de contribuir a la seguridad de Ethereum y los diversos desafíos. Puedes verla aquí: Intro a Ethereum Staking con Andy Guzmán (aquí está la presentación por si quieres usarla para presentar en tu propia comunidad: Presentación).
Puedes apoyar la iniciativa coleccionando esta publicación, o donando a ethkipu.eth (0xA1f8f57237A9F80D46584fCb855dfe7B936BFB01).
Tendrás en tu correo todas nuestras noticias y avances. Podrás darte de baja cuando gustes :)